miércoles, 10 de octubre de 2012

EL DETERIORO DEL CINE ESPAÑOL

La crisis europea que daría comienzo en 2008, ha supuesto una grave afección
económica para todos los países de la "zona euro", así como en los múltiples
sectores primario, secundario y, en esencia, en el sector servicios que sustentan
la base financiera de las naciones.
Con el transcurso de los años la situación se ha visto intensificada y se ha ido
haciendo más extensa, lo que ha provocado un empeoramiento del nivel de vida de
muchas familias y la necesidad de tomar medidas extremas y de recortes en todos los
países.
En España, tales reformas han afectado ciertamente al ámbito de la salud y la
educación públicas. Han ocasionado la reducción de plantilla en la inmensa mayoría de
los empleos y disminuciones notorias en los salarios de los trabajadores, junto con
la supresión de pagas. También se han visto afectados por la crisis los periodos
vacacionales de los que disponían las personas remuneradas, reduciéndose de manera
considerable el número de días otorgados al año.
Atendiendo a la problemática de los sectores de fabricación, se remarca el aumento de
los precios en los productos y procesos de elaboracion. Un servicio que puede resultar
interesante a la hora de establecer un análisis económico de los impactos de la crisis
es el cine.
El cine actual se ha considerado un mecanismo de entretenimiento masivo, y por tanto,
al no tratarse de un bien de primera necesidad, es prescindible y "lujoso".
Algunos expertos aseguran que la crisis europea no afecta únicamente al séptimo arte
en la pérdida de espectadores y el cierre de salas por su elevado coste, sino que
aseguran que a raíz de las medidas económicas limitativas e incluso supresoras de las
subvenciones del Estado destinadas a citado arte, el cine se ha visto relegado a la
creación y diseño de determinados géneros fílmicos por resultar más baratos, tales
como los documentales o el cine independiente, ocasionando, de este modo, una "crisis
en la creatividad".
El cine, que atraviesa su segunda gran crisis, ya se vió malogrado con el nacimiento de
la televisión en el año 1926, pero que no llegaría a España hasta el año 1956. Asímismo
la creación de centros comerciales a las afueras de las ciudades y poblaciones céntricas
provocó la desaparición de numerosas salas y redujo la posibilidad de acceso a las ´
películas estrenadas al 40% de la población.
Según el presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, "cuando un cine
se cierra, nunca se vuelve a abrir. Se convierte en bingo, tienda de moda o bar, pero
nunca en otro cine".

Cinta fílmica.


El pasado 1 de septiembre de 2012, una decisión gubernamental provocó la subida en 13
puntos del tipo de interés del IVA, pasando de un 8% a un 21% y originando que el
sector cinematográfico, entre otros, se viera cada vez más debilitado.
España se encuentra a la cabeza de los países en los que mayor cantidad de dinero
invierten las personas para cultura y ocio. Mientras que en España, el Gobierno impone
un valor de impuestos tan sumamente elevado para el ocio, países como Alemania u
Holanda destinan el 7% de los impuestos de los contribuyentes al ambito cultural.
En los últimos años, un estudio de Pricewaterhouse ha establecido que en Europa las
salas de cine han perdido desde 2004, más de 46 millones de espectadores, sumando
a la subida de impuestos, el problema de la piratería y los hábitos de consumo de
contenidos digitales.
España es, además, el país europeo que mayor número de delitos contra los derechos
de autor y en favor de la piratería registra, ascendiendo el valor de los contenidos
pirateados en 2012 a casi 1.500 millones de euros, sólo en películas.
Al contrario de lo que ocurre en la actualidad, el 2011 supuso para el cine español,
a pesar de la crisis, un año de grandes ingresos y estrenos taquilleros como
"Torrente 4", "La piel que habito" o "Fuga de Cerebros 2".
Los exhibidores y distribuidores de FECE han mostrado su sopresa ante la medida
impositiva del IVA por parte del Gobierno y reconocen que esperaban una subida de
2 puntos, llegando así al 10%. Todo ello, acarrea el cierre de 9 salas de cine hasta
el momento, no obstante, se prevee que continuen las consecuencias y se produzca el
despido de aproximadamente 3.500 puestos de trabajo.
El resto de países europeos trata de llevar a cabo una negociación con España para
revocar esta medida. Los españoles, amantes del cine, depositan sus esperanzas en un
acuerdo entre naciones con el objetivo de ver resurgir un arte tan detallista y laborioso.



El gráfico muestra las películas que mayor recaudación han traído consigo a las taquillas
de los cines españoles a lo largo del año 2012. Se observa el origen de procedencia de
los éxitos cinematográficos y el predominio estadounidense sobre el resto. España
cuenta con una película de creación propia que le otorgó grandes beneficios económicos
y otra en colaboración con Francia, mientras que las ocho restantes son de estirpe
estadounidense, en concreto de Hollywood. Este hecho remarca la pecaminosa situación
en la que se encuentra el cine español tras la crisis europea, y desenmascara la
reducción y limitación de recursos disponibles para la elaboración de proyecciones
fílmicas de gran calibre como las norteamericanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario